El modelo de trabajo de PlanJunto implica para cada uno de los proyectos a los que se suma, una serie de talleres, reuniones, capacitaciones, asambleas y encuentros, generando espacios de reflexión y acción.
Actividades pasadas
Junio, 2013: PlanJunto y Fundación RUNA investigan la factibilidad de un mercado de Guayusa entre RUNA y la Nacionalidad Achuar.
Wain Collen de PlanJunto firmó un acuerdo con la Fundación RUNA para realizar un estudio de factibilidad que establezca una cadena de valor de Guayusa, entre la Nacionalidad Achuar del Ecuador y RUNA. Este acuerdo es el resultado directo del taller de trabajo con Copataza de este pasado 7 de abril. Aunque existen varios factores que podrían dificultar el establecimiento de una cadena así, también existen fortalezas. Los Achuar tienen una historia antigua con la Guayusa, y están activamente buscando opciones agrícolas que podrían fortalecer su desarrollo sostenible. El estudio de factibilidad apunta a no solo evaluar la factibilidad, sino también a ser una herramienta activa de aprendizaje para los Achuar. Una vez concluido el estudio, se planifica una socialización de los resultados entre la NAE, Copataza, RUNA y PlanJunto. |
Actualización de plan de ordenamiento en Pumpuentsa.
4, Mayo 2013 PlanJunto llegó a un acuerdo con la comunidad de Pumpuentsa para fortalecer su plan de ordenamiento territorial, que ya fue elaborado en 2009. El plan ha sido de gran utilidad durante estos años pero la comunidad manifiesta que ahora las condiciones en la comunidad han cambiado, y una actualización del plan es necesaria. El cambio más visible ha sido la llegada de una carretera desde la cuidad de Taisha. La carretera es el resultado de una comunidad que está buscando tener mayor vínculo con el mundo exterior. Sin embargo, la comunidad reconoce que la llegada de la carretera también implica que el manejo de sus recursos naturales va a enfrentar nuevas dinámicas. Frente a estos cambios, un plan de ordenamiento territorial que refleje el contexto actual y que responde a las necesidades socio-económicas de la comunidad pueda ser una herramienta poderosa de desarrollo sostenible. |
Forjando amistades con comunidades en la frontera agrícola Amazónica.
3 Mayo 2013 PlanJunto llevo a cabo un primer taller aplicando “The Forest Poverty Toolkit” con la comunidad Shuar de Pangi. Pangi es una comunidad que pertenece a la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), ubicado alrededor de media hora en auto de Taisha. Las principales actividades de la comunidad incluyen la ganadería, la madera, la agricultura y la minería. Dentro de este contexto de una variedad de usos de tierra – cada uno con diferentes beneficios e impactos – , la comunidad enfrenta decisiones de cómo manejar sus recursos naturales. PlanJunto aplicó “The Forest Poverty Toolkit” diseñada por UICN, para facilitar un debate estructurado sobre las potenciales opciones que tiene la comunidad en cuanto a un manejo forestal comunitario. Al final de un taller muy activo, PlanJunto y la comunidad acordaron que la explotación de los recursos naturales en la comunidad es un tema bastante complicado; existen tanto oportunidades como retos, y se concluyó que para enfrentar estos se requiere más información. Por lo tanto, Pangi forma parte de una propuesta de PlanJunto para investigar las tendencias de usos de recursos naturales, particularmente la madera en las zonas fronterizas de la Amazonia. |
Taller en Copataza del 6 al 8 de abril de 2013
Un equipo técnico con personal de PlanJunto y Fundación RUNA realizó el I taller de trabajo con la comunidad Achuar de Copataza, una de las trece asociaciones que conforman la Nacionalidad Achuar y la asociación de AAC con dos objetivos claros. Primero, explorar la posibilidad de establecer una cadena de valor participativa para la industrialización de la Guayusa, desde Copataza; y segundo, investigar otras potenciales vías de desarrollo para la comunidad, una vez que este concluida la carretera que los comunica con la vía a Macas. Como resultado de este primer acercamiento, se estableció un acuerdo entre Copataza, AAC y PlanJunto para poner en marcha los pasos necesarios para elaborar un “Plan de Manejo Participativo” para la asociación de AAC. Este primer paso es visto con buenos ojos por las comunidades implicadas, ya que les asegura que tendrán la capacidad para gestionar y aprovechar las oportunidades que la nueva vía de acceso les ofrece y afrontar los nuevos retos. Por su parte, PlanJunto y Fundación RUNA están elaborando un estudio de factibilidad para establecer una cadena de valor para la industrialización de Guayusa de la mano de la comunidad Achuar, en el cual la falta de infraestructura es uno de los principales retos a solventar. Se espera que los primeros resultados estén listos para octubre de 2013. |